El cine es complejo. Todo parte de una idea, traspasada al papel y con suerte guionizada. En otras, se hace referencia a una obra para adaptarla. Sea de una u otra forma, desde ese punto hasta la visión final llevada a la pantalla grande o a las plataformas, algo que últimamente es mucho más habitual de lo que desearíamos, pasa un buen número de años.
A veces es un creador, con ganas de arriesgar su patrimonio el que aporta la idea y sus recursos, dando el primer paso. En otras es la confabulación de esto, unido al acuerdo de cooperación con una productora. Cuando el que lo propone es un productor/director o actor importante, las cosas parecen algo más propicias. Aunque la mayoría de veces son las «majors»: Warner, Universal, Paramount, Dreamworks, Disney/Pixar, por decir algunas, las que se llevan el gato al agua y a la postre consiguen los mayores éxitos o fracasos.
En toda esa maquinaria intervienen muchas personas y factores y en ocasiones muchos proyectos se guardan en un cajón. Pero cuando consiguen salir a flote y ven la luz al final del camino, entran en juego muchos actores que participan activamente de esa inmensa maquinaria que mueve el cine. Productores, directores, fotógrafos, guionistas, diseñadores de producción, electricistas, maquilladores, carpinteros, moldeadores, empresas de efectos, actores. Bueno, un sinfín de personas que se mueven para que todo funcione. Y una de ellas es muy importante, y en la mayoría de casos no se le tiene en cuenta, me refiero al compositor de la banda sonora.

En general la banda sonora musical de una película tiene muchos operarios, desde el arreglista, al departamento de efectos de sonido. Pero el compositor sobre todo es una pieza importante que cohesiona el trabajo del director y ayuda a plasmar con su música la historia que nos intenta contar, cuando toca ser explicito, dramático, intenso, profundo, melancólico, inquietante, apaciguador, relajado.
Todos esos estados que el director pone en solfa y que los actores intentan expresar al más mínimo detalle aportando su personalidad y que el compositor o compositora de la banda sonora tiene que cumplimentar de tal forma que el que vea la película, se olvide de la música y acabe sintiendo o entendiendo el mensaje que la cinta intenta expresar.
Si hablamos de interpretar o entender la música de cine, tenemos un nombre propio, Conrado Xalabarder director y responsable de la mejor web del mundo que habla sobre bandas sonoras. Su labor pedagógica realizando charlas, masterclass, conferencias y debates, es algo que lo pone en el candelero de aquellas personas que más saben sobre música de cine.

En su magnífica web mundobso podréis encontrar todo tipo de material, análisis de bsos, información de compositores, noticias, interesantes editoriales, un espacio para los premios, donde tienen los suyos propios creados en 2001. Agora, un espacio para profundizar en el análisis de la música de cine. Todo eso y mucho más está en esta increíble web mundobso.
Conrado Xalabarder ha publicado 34.253 bandas sonoras, en las cuales podemos ver una ficha de la misma y en muchos casos análisis interesantes de muchas de ellas. Están registrados 7.229 compositores, tratados con más o menos profundidad y todo ello lo puedes encontrar en mundobso.
En definitiva si quieres estar informado de la música de cine Conrado es una eminencia. Su web además analiza los mejores festivales de música de cine y recientemente se ha propuesto analizar semana tras semana cada capítulo de la serie Los anillos de poder, donde realiza un estudio pormenorizado de la música de cada uno de ellos, tanto en reportajes como en vídeos.
+QCINE PODCAST ANALIZA LAS BSO’S MÍTICAS SEGÚN CONRADO XALABARDER
Presentamos un programa lleno de sorpresas, en +QCine Podcast, junto a Conrado Xalabarder, con el motivo de analizar algunas de las bandas sonoras donde le otorga la excelencia (que son pocas), entre ellas: La misión, Matar a un ruiseñor, El planeta de los simios, Joker, Como entrenar a tu dragón, Origen, El bosque y La noche americana.
Un increible programa que culminaremos con Vidas de cine, hablando de Gary Cooper, Escenas para recordar, donde descubriremos a que película pertenece el fragmento de cine que escuchamos en el programa anterior y un repaso a que sucedió en el mes de octubre en el cine, desde nacimientos, fallecimientos o hechos importantes.
Más info:
Playlist +QCine temp.16
twitter: @masquecine2
telegram: @masquecineradio
facebook: @masquecine
mail: info@masqcine.com
Deja una respuesta