2.1 ¿Qué es la narración?
Narrar es exponer hechos o acontecimientos, ya sean reales o imaginarios, históricos o fantásticos. Una misma historia puede ser explicada por diferentes medios: novela, radio, película, teatro, medios interactivos, etc.
2.2 La narración: esquemas básicos
En las últimas décadas y desde diversas disciplinas, que van de la lingüística a
la antropología pasando por las teorías de la imagen, numerosos expertos constatan
que la narración tiene unos esquemas propios.
Las historias siempre son las mismas; lo que cambia es la manera de explicarlas.
El hecho fundamental de la narración no es sólo que esté presente en todos los ámbitos
de la vida humana, sino que la narración, al margen del medio utilizado para
expresarla, tiene unas características propias que la dotan de identidad. Estas
características fundamentales son, por un lado, los temas y, por otro, las
estructuras de los relatos.
Vladimir Propp, en su obra dedicada a los cuentos maravillosos, compara
los temas de los cuentos.
El resultado de esta comparación es una morfología: una descripción de los cuentos según las partes constitutivas y una relación de estas partes entre sí y con el conjunto. Propp descubre que en los cuentos hay valores constantes y valores cambiantes. Los valores que cambian son los nombres y los atributos de los personajes; los que permanecen son sus acciones y sus funciones.
Bibliografía: V. Propp (1998). Morfología del cuento. Madrid: Akal.
Esto permite estudiar los cuentos según las funciones de los personajes, ya que descubre que los personajes de los cuentos, por diferentes que sean, suelen tener las mismas funciones.
El estudio de los cuentos demuestra que las funciones se
repiten de manera sorprendente y que estas funciones son pocas, mientras que los personajes son muy numerosos.
Quizás lo más importante de su obra es constatar que la manera en que se agrupan y el orden en que se presentan estas funciones son importantes.
El orden de los acontecimientos tiene sus leyes y el relato literario tiene leyes similares que son particulares y específicas.
Todos los cuentos maravillosos presentan una
estructura similar.
Michel Chion dice que las historias siempre son las mismas, «nos gustan las
historias como las gustan los niños: por repetición […]. Lo que permanece
indefinidamente abierto y renovable es el arte de la narración, el arte del cuento.
El arte del guionista (de cine) no es más que una aplicación pensada para
el mundo del cine o el audiovisual «.
Bibliografía: M. Chion (1992). Cómo se escribe un guión. Madrid: Catedra.
2.3 Historias universales
Hay escritores que mantienen que sólo hay cuatro historias en el mundo:
1) El viaje,
2) El enfrentamiento,
3) El retorno,
4) El Mesías crucificado.
Jordi Balló y Xavier Pérez han intentado clasificar estos modelos universales en el cine.
Para ellos, las narraciones que el cine cuenta no son otra cosa que «una forma peculiar, singular y última de recrear las semillas inmortales que la evolución de la dramaturgia ha ido encadenando y multiplicando «.
Lo que hace esencialmente el cine, según estos autores, es evocar estos modelos narrativos con la puesta en escena propia del medio cinematográfico que transforma la historia según la forma contemporánea de narrar, pero que evoca las mejores obras del pasado.
No se trata de una adaptación de estas obras, sino que estas obras proporcionan un tema, una estructura expositiva, un modo de narrar, en definitiva, reconvertidas al lenguaje propio del medio cinematográfico.
En su obra seleccionan las narraciones que más han influido en el cine, aquellas historias que en permanente mutación han proporcionado las historias básicas de todas las películas.
Analizan los temas universales tomando como modelo aquella obra teatral, mítica, literaria o de tradición oral donde ha tomado forma mejor este tema.
Bibliografia: J.Balló; X. Pérez (1997). La semilla inmortal. Barcelona: Anagrama.
2.4 Odiseas y Ilíadas
En sus esquemas genéricos, muchos autores coinciden en valorar que las obras que más han influido en la narrativa de todas las épocas son la Odisea y la Ilíada.
Jordi Balló y Xavier Pérez también nos hablan de argumentos universales que proceden de estas dos grandes obras mitológicas de la literatura griega:
• la búsqueda del tesoro: argumento de Jasón y los argonautas,
• el retorno al hogar: la odisea,
• la fundación de una nueva patria.
2.5 La búsqueda del tesoro: argumento de Jasón y los argonautas
La leyenda de Jasón y los argonautas se cita tanto en la Odisea como en la Ilíada; la historia completa se relata en el poema de Apolonio de Rodas Les argonàutiques. La leyenda trata del mito griego de Jasón y los argonautas en busca del vellocino de oro.
El argumento de esta leyenda constituye el patrón narrativo de las historias de viajes. La encontramos en la mayoría de las películas de aventuras.
El héroe clásico de las narraciones de aventuras se desplaza en el tiempo y en el espacio para cumplir una misión. Para cumplir esta misión el héroe es capaz de arriesgar su propia vida. A menudo el objetivo del viaje es un tesoro.

Las fases de esta búsqueda son siempre las mismas:
• un encargo previo,
• un trayecto largo y arriesgado,
• un duelo con el poseedor del objeto en el lugar de llegada
• una ayuda inesperada y amorosa encontrada en terreno enemigo,
• una fuga accidentada,
• un retorno victorioso.
Esta estructura nos resulta muy familiar, dicen los autores, porque aparece en muchas de las historias épicas de todos los tiempos, en la literatura y en el cine. Es el eje básico de las historias de aventuras.
2.6 El retorno a casa: la Odisea
El mito de Ulises ha sido una de las grandes fuentes de donde ha bebido la ficción dramática de todas las épocas. Para Balló y Pérez «es el argumento universal de regreso del expatriado «.
Donde mejor se ha representado este mito es en la Odisea. En esta obra hay dos grandes situaciones argumentales, que se complementan y que han dado lugar a varios argumentos universales.
1) Las aventuras de Ulises durante su largo viaje de regreso de la guerra de
Troya; el recuerdo a modo de salto atrás cinematográfico de la guerra y el viaje en los relatos que hacen algunos de los personajes que el héroe va encontrando.
2) El largo episodio final, que explica las dificultades del protagonista cuando vuelve a la patria. Estas dificultades están motivadas porque Ulises debe recuperar su «lugar perdido» (la condición de rey de Itaca y su esposa Penélope).
Esta doble función establece dos de los argumentos universales: «el fugitivo en la búsqueda del hogar «y» el drama del expatriado para recuperar su lugar perdido «.
Para Balló y Pérez esta obra ha generado los argumentos de las películas del «retorno del soldado«, historias de ex combatientes y expatriados que las películas norteamericanas han producido al final de cada guerra.

2.7 La fundación de una nueva patria
Un tercer argumento que aparece en la Odisea, señalan los autores, es «la fundación de una nueva patria «. Este argumento se narra en la Eneida, de Virgilio, y está protagonizada por un colectivo de troyanos supervivientes de la guerra de Troya.
Este grupo de excombatientes recorre el mar en busca de una tierra próspera para fundar su futura patria.
Balló y Pérez mantienen que este tipo de argumento lo encontramos en películas que incluyen una reivindicación nacionalista, que explican las dificultades y las valentías de quienes forjaron los orígenes de una comunidad. Se trata de la leyenda de los pioneros, películas de la conquista del oeste, sobre el descubrimiento del nuevo mundo, películas de ciencia ficción, etc.
2.8 El héroe clásico
Otros autores han analizado las estructuras de los mitos y de las narraciones clásicas.
Joseph Campbell hace un estudio antropológico y filológico de los mitos y su influencia en la literatura como arquetipos dramáticos y establece la estructura de el héroe arquetípico de todas las historias.
Para Campbell, todos los relatos son el mismo relato con infinitas versiones. El héroe adopta una de las mil caras que posee según la historia que protagoniza y pasa siempre las fases de un ciclo llamado «el viaje del héroe«.
1) El futuro héroe está en casa. El héroe se encuentra en su mundo ordinario donde vive una existencia cotidiana, normalmente tranquila. Siendo la llamada que debe conducir a un país desconocido; reto que rompe su monotonía y lo sitúa ante un riesgo. El héroe percibe el peligro y duda emprender la aventura. Al final decide partir.
2) En el momento de la partida, o poco después, se beneficia de la ayuda de un guía espiritual, un sabio anciano, alguien con experiencia que ya conoce el camino que recorrerá y le da consejos y algún tipo de ayuda, un instrumento de poder (un objeto mágico).
3) Partida. El héroe se aventura en un mundo extraño y especial; se ha comprometido y ya no hay vuelta atrás. Alcanza el umbral del país desconocido. Surgen las primeras pruebas, el encuentro de los ayudantes y del oponente. Se da la confrontación con el guardia del umbral. El héroe recoge la información que necesita para llevar a cabo su misión.
4) Penetración en la región de los misterios. La gruta abismal. El héroe penetra en un recinto peligroso, corazón de un mundo especial, para encontrar algo relacionado con su misión. Una vez dentro, el héroe se enfrenta a una prueba suprema y glorificadora.
Se enfrenta a su pesadilla más temible y sufre una experiencia de muerte: el descenso a los infiernos.
5) Recompensa y camino de vuelta. Una vez superada la prueba consigue el objeto preciado, pero todavía tiene que salir del lugar que le es hostil. Se desatan las fuerzas del mal contra él; le quieren arrebatar el objeto. El héroe se vuelve a enfrentarse con la muerte para renacer en una última prueba (clímax).
6) Retorno al hogar con la recompensa. El héroe vuelve a su mundo convertido en héroe con un tesoro vital para su comunidad.
Los secretos ocultos de las historias universales – Juan Gómez Jurado, escritor
El viaje del Héroe de Joseph Campbell
Deja una respuesta