Hace cuarenta años el cine quiso presentar batalla a la televisión con un experimento que constituyó uno de los mayores fracasos de la historia, el relieve o las tres dimensiones, o como lo conocemos ahora el nacimiento del cine 3d. En este reportaje hablaremos de sus comienzos.
Las grandes productoras, ante la amenaza que les suponía la pequeña pantalla echaron mano a proyectos aparcados en olvidados cajones como recursos válidos para dar al espectador algo que no podrían encontrar en su domicilio. De los dos sistemas que salieron a la luz en 1953 el otro fue el Cinemascope, que es un sistema de filmación caracterizado por el uso de imágenes amplias en las tomas de filmación, dándole más espectacularidad a las imágenes. Pero el relieve resultó el más molesto y el que tuvo una vida más efímera.

Las gafas eran de cartón con cristales de papel transparente, uno de color rojo y otro azul.
Al principio era algo inaudito y complicado de asimilar, lo que llevaba a situaciones divertidas. En la fila de atrás un señor con gafas graduadas daba la brasa a su esposa, haciéndole ver que era imposible ponerse unas gafas encima de las suyas. estás y otras frases parecidas eran de uso común. Está claro que todo eran inconvenientes y era complicado al principio que esta tecnología fuera aceptada por el público.
BWANA EL DIABLO DE LA SELVA
Bwana el diablo de la selva (1952) dirigida por Arch Oboler, es la primera producción proyectada en 3D. En esa proyeccion hubo situaciones curiosas que vamos a comentar, por ejemplo he encontrado documentación donde se produjo un caso y seguro que a más gente le sucedió, donde un niño le decía a su madre que veía la pantalla borrosa. Resultaba que el niño no llevaba puesta las gafas, que la taquillera vendía junto la entrada.
La historia de está mítica película que tiene el honor de ser la primera producción en 3d, va de lo siguiente: Los trabajadores ferroviarios británicos en Kenia se están convirtiendo en el bocado favorito de los dos leones devoradores de hombres. El jefe ingeniero Bob Hayward se obsesiona con tratar de matar a las bestias antes de que mutilen a todos los miembros de su equipo.
La gente sorprendida, saltaba de un lado al otro cuando aparecían los leones o incluso cuando los habitantes de la jungla lanzaban sus flechas y dardos contra los protagonistas, dando la sensación de que se los lanzaban a los espectadores. El director que venía del mundo de la radio y debutó en el cine ocho años antes con Strange Holliday, que como el reso de su filmografía hasta la película que nos ocupa, tuvo una limitadísima distribución.
De hecho, si hoy dia tiene fama este director es por esta película y por el filme The Buble, una película realizada en 3D espacio visión, mejorando la tecnología y en vez de usar dos cámaras para proyectar la imagen de cada ojo, en este caso se usaba una sola cámara. Si bien el cine en relieve fue comercializado por los norteamericanos en 1953, el sistema ya había sido objeto de estudio muchos años antes. El antecedente más lejano lo encontramos en el estereoscopio de Charles Wheastone. En 1924 Selecine presentó en el Coliseum, de Barcelona la novedad en relieve Plastigrama.

PRIMEROS EXPERIMENTOS CON EL RELIEVE
Por los años 30, había un fotógrafo abulense instalado en Vitoria, llamado Teófilo Mingueza, experimentó el 3D con una sola cámara de su invención que patentó y permitía el efecto óptico estereoscópico. Es curioso la verdad, pero podríamos decir que en nuestro país se creó y perfeccionó la técnica.
En 1935 rodó varios documentales en la capital alavesa, entre ellos la inaguración del aeropuerto Martínez Aragón. Por estas mismas fechas también se hicieron pruebas de relieve en Francia a cargo de Pier Cuvier y Pier Junir, pero el reconocimiento definitivo llegaría dieciseis años después, en 1951,en el transcurso del Festival de Gran Bretaña que tuvo lugar en Londres.
La técnica fue avanzando, y durante 1953 y 1954 se rodaron muchas producciones en este sistema, todas ellas de series B. El primer Western que se rodó en este sistema fue, La carga de los jinetes indios de Gordon Douglas, 1953 al que le siguió, Hoguera de odios de Charles Marquis Warren, 1953 con un gran Charlton Heston que casi defendía a los espectadores.
Las cabalgatas de indios y vaqueros proporcionaron buenos sustos en las salas, la verdad. Aún se recuerda el cañonazo de For Ti, de Willian Castle, 1953, contra los espectadores nada más terminar los títulos de crédito iniciales. Por cierto comentar que esta película servió para experimentar por primera vez el cine en relieve a través de TVE el 6 de enero de 1984 con unas gafas que se vendían en los kioskos.
NACIMIENTO DEL CINE EN RELIEVE
Ese año 1953 se estrenaron un buen número de películas en 3D, Ensayo dramático de Jack Arnold, Kiss me Kate de George Sidney, El hombre de las tinieblas de Lew Lauder, Fiebre de venganza de Raoul Walsh, Jivaro de Edward Ludwing, La bella del Pacífico de Curtis Bernhardt, La mansión de Sangarés de Edward Ludwing y Perseguida de Rodolph Maté, todos ellos fueron títulos que en algunos casos tenían sus copias arregladas para poder ser vistas de forma normal.
Y no sería hasta 1984 cuando pudimos ver Los invasores de Marte (1953) de William Cameron Menzies, fecha en que fue pasada por TVE avalada como una de las mejores obras de ciencia-ficción de los años 50, a decir del crítico Jim Whoroski. Pero la película clave del cine en relieve de esta época fue, sin duda, Los crímenes del museo de cera que Warner Bross encargó a André de Toth. Esta producción además de la novedad visual tenía morbo y una ambientación fabulosa, aparte del trabajo genial de Vincent Price y el de un joven Charles Bronson que en los años 80 ya empezaba a triunfar.

Aprovechando el tirón de esta película se estrenó El fantasma de la calle Morgue de Roy del Ruth, 1954 que se exhibió con proyección tradicional y otro tanto ocurrió con La mujer y el monstruo de Jack Arnold, y Hondo de John Farrow de 1954. En españa se rodó un cortometraje en 3D, El lago de los cines de Francisco Rovira Beleta, 1953 con Antonio Ballesteros como operador y un año después los ingleses hicieron su primer largometraje, The Diamond de Montgomery Tully, 1954 y para aquellos entonces el cine en 3D empezaba a ser una decepción y poco a poco se fue apagando.
EN 1960 SEGUNDA ETAPA DEL CINE 3D
Se intentó revitalizar el sistema y en 1960 los norteamericanos quisieron hacer un híbrido del Scope y el 3D con September storm de Byron Haskin que apenas si tuvo distribución. Trece años después se rodó Carne para Frankenstein de Anthony Dawson y Paul Morrisey. En 1976 se estrenó El gorila ataca de Paul Leder, en 1981 Parasite de Charles Band y en 1982 sería el turno de la tercera parte de Viernes 13. Ese mismo año se hizo El tesoro de las cuatro coronas de Ferdinando Baldi que unía a la molestia de las gafas la visión de una Ana Obregón en plan Jane.
Se hicieron también experimentos con ciencia-ficción como Cazador del espacio-aventuras en la zona prohibida (1983) de Lamont Johnson y con continuaciones al estilo de Jawks 3D el gran tiburón (1983)de Joe Alves y El pozo de infierno, cuyo título original fue Amityville 3D de Richard Fleischer, director de reconocido prestigio que dirigió las dos películas de Conan.
Pesadilla en Elm Street: La muerte de Freddy (1991), donde durante los últimos quince minutos tenías que ponerte las gafas. Pero como pasó con todas estas películas, fue un fracaso y la técnica se continuó utilizando a cuentagotas en algunas producciones, sobretodo de acción s para realzar la tensión y darle más espectacularidad a las escenas.
AVATAR RECUPERÓ LA TÉCNICA Y LA REVITALIZÓ
A pesar de que algunas cosas más llegarían en 3D, yo creo que lo interesante era hablar del nacimiento de este estilo que ya nació medio muerto y su ocaso. Pero todos recordamos un último resurgir de las cenizas de dicha técnica, que tuvo lugar en 2009 con el estreno de Avatar, la película de James Cameron. Se estreno en 3D y se promocionó mucho tiempo antes de su estreno, así le dió tiempo a las salas de cine a invertir en los sistemas de gafas pasivas o activas, estas últimas con una batería minúscula que lo que hace es transformar la señal para que llegue a cada ojo la imagen correspondiente, y las pasivas se hace el proceso en la misma lente.
Después de esta película muchos cines se adaptaron y tuvieron que decidir si invertir en un tipo u otro de gafas. Algunas más caras que otras, y se buscaba la comodidad de las mismas y la mayor luminosidad, ya que al ser oscuras las imágenes se volvían más opacas oscureciéndolas hasta un 30 por ciento, o incluso más. Todo esto dependía de la sala de cine y de los proyectores utilizados, según la luminosidad de los proyectores así se veía de más o menos claro.

Se pasó de estrenar alguna película de 3D, ha de golpe estrenar unas 40 al año en este sistema, y me refiero a grandes producciones. Pero el problema es que no se hacían muchas películas en 3d, ya que rodarlas en este sistema era complicado y costoso y no solo eso, sino que editarlas también llevaba tiempo, ya que el espacio que ocupaban era mucho mayor y renderizarlo también era un problema.
Muchas producciones se decantaron por convertir la película en ese formato una vez fuese terminada, pero señores eso no es lo mismo, y se notaba muchísimo. Y poco a poco el público se dió cuenta y dejó de ir a verlas en 3d si podía elegir. Dejando para este sistema las rodadas en 3d que a lo mejor eran solo un 5 por ciento y también el público se decantaba por el 3d en filmes de animación o acción.
Con el paso de los años hemos dejado de tener una producción en 3d interesante, se ofrece como complemento con pocas películas y pocas copias y casi nunca rodadas en este sistema, por lo tanto podemos decir que ha vuelto a fracasar, aunque tuvo unos cinco años que funcionó bastante bien.

COMO ESCUCHAR EL PROGRAMA +QCINE
+QCine, presenta un podcast variado donde hablaremos con Xavi Pires de series en su sección Seriemanía. Tendremos un bloque de actualidad con un reportaje sobre el cine en 3d (Su nacimiento y evolución) y también nos adentraremos en la sección Curiosidades, S.A., para hablar de los Escándalos en los platos de cine. Un repaso genérico por la historia del cine desde dentro.
¿ Cómo escuchar y/o descárgate el programa +QCine ?. Muy sencillo. El programa estará en las plataformas el jueves 18 de junio a partir de las 8 de la mañana. En Ivoox lo puedes descargar desde aquí, tanto este como otros programas.
Un programa realizado por Javier Pérez-vico y Raül Bocache que se emite en directo de 20 a 21 horas en Radio Nova. Puedes escucharlo Online en +QCine de Radio Nova(escucha aquí online). Para sugerencias y comentarios puedes hacerlos en: contacto@masqcine.com
Deja una respuesta