¿Qué es?
Es la piedra angular del arte cinematográfico.
No en vano, se estima que más del 70% de todo el cine producido desde los hermanos Lumière hasta hoy y a buen seguro del que se produzca en un futuro son adaptaciones, es decir, traslaciones de textos originales provenientes de fuentes literarias (teatro, novelas, reportajes periodísticos, cómics, cuentos, relatos, etc.) a lenguaje cinematográfico, convirtiéndolos en guion.
Desarrollo del término
En general, al menos hasta 1957, las opiniones sobre la adaptación fueron claramente desfavorables.
Como indicaba Boyum, “las adaptaciones no gustaban a nadie” . Incluso escritores afamados, artistas y pensadores del momento, aludían a estas películas y al fenómeno de la adaptación con desconfianza, desencanto, cuando no con crítica acérrima. Posiblemente su condición de híbridos las situaba “en tierra de nadie” y no eran realmente comprendidas.
Al mismo tiempo, en los primeros años cinematográficos existieron ciertamente abusos y plagios de obras literarias, películas de escasa calidad, que propiciaron malas críticas y valoraciones negativas. Era frecuente que la demanda de los espectadores, la falta de tiempo para encontrar guiones originales y las ganas de hacer negocio, llevara a algunos cineastas a adaptar sin ningún cuidado argumentos literarios, o a copiar casi literalmente espectáculos de Broadway y music-halls.