¿Qué es?
La femme fatale representa la idea de la mujer destructiva y fascinante, demoníaca y a la vez atractiva, que resurge a mitades del siglo XIX con fuerza.
Desarrollo del término
El protagonismo en el imaginario erótico masculino de la época, aunado a los cambios sociales, convierten a la mujer en una figura que si bien es hermosa, también es fatal.
Fue en 1860 que el arquetipo de la femme fatale resurgió, especialmente en Inglaterra, Francia y Bélgica. Este icono letal invadió el arte y la literatura; era la representación de la indecencia, una mujer seductora y misteriosa que subvertía el orden burgués.
En contraposición a esta iconografía, el ideal femenino era enfermizo, débil, inerte y famélico, signos de pureza y atracción. La idea romántica de la mujer era frágil e inválida; el signo de pureza mental y física que se representaba en el arte. Era esto a lo que las mujeres aspiraban. Ser femenino era ser algo sin vida.
Una de las primeras causas es la aparición de movimientos feministas que buscaban la emancipación de la mujer; las peticiones de estas mujeres en búsqueda de igualdad alteraron los valores de la sociedad puritana inglesa. Y estas primeras luchas coincidieron con una gran depresión económica, por lo cual se asoció la crisis con los movimientos feministas.
A consecuencia de esto surge otro de los factores más importantes que dan vida a este icono; el temor masculino ante esta nueva idea de mujer que lucha por sus derechos, busca hacerse un lugar en la vida pública y entrar en el mundo laboral. El hombre comienza a sentirse amenazado ante esta mujer que puede hacerlo todo.
Tras la Segunda Guerra Mundial, los hombres esperaban que sus mujeres fueran las de antes: el día en casa limpiando sobre limpio y horneando tartas de manzana. Pero ellas no querían ser las de antes. Durante la guerra, trabajaron en fábricas y talleres, en cosas de hombres. Supieron que eran más que madres y esposas.
Al acabar el conflicto ellas se vieron obligadas a volver a sus casas. Los soldados reclamaban sus antiguos puestos de trabajo. Es lógico y humano que un país reintegre a sus veteranos de guerra, pero las cosas se hicieron mal. Los derechos de millones de mujeres fueron avasallados. Ellas vieron mermadas su economía y por tanto, su independencia.
El cine que había alimentado las esperanzas y los sueños de millones de mujeres ahora las ridiculizaba. La femme fatal era la parodia de la mujer que no quería ser esposa ni madre.Un aviso para ellos: «Cuidado, chicos, con las mujeres que tienen ideas propias». Una amonestación a las mujeres: «Chicas, no penséis demasiado, puede llevaros al infierno».
Pero con la femme fatale, a la meca del cine se pegó un tiro por la culata:al demonizar la inteligencia de las mujeres, las puso de relieve.
Lista algunas femme fatales de la historia del cine.
- Theda Bara (1915)
- Greta Garbo (1926)
- Clara Bow (1927)
- Barbara Stanwyck (1944)
- Rita Hayworth (1946)
- Lana Turner (1946)
- Lauren Bacall (1950)
- Gloria Swanson (1950)
- Lee Remick (1959)
- Anne Brancroft (1967)
- Isabella Rossellini (1986)
- Glenn Close (1987)
- Sharon Stone (1992)
- Demi Moore (1994)
- Linda Florentino (1994)
- Kim Bassinger (1997)
- Halle Berry (2001)
- Rebecca Romijn (2002)
- Megan Fox (2009)