¿Qué es?
Un plano secuencia consiste en filmar una toma única sin parar.
Desarrollo del término
El director no rompe el plano y nos va mostrando poco a poco toda una serie de hechos, haciendo todos los cambios y movimientos de cámara necesarios.
No suelen hacerse muy largos por la dificultad de rodaje que entrañan, ya que no se puede parar de filmar y volver a grabar.
Hay planos secuencia memorables por su calidad, longitud y anécdotas de rodaje, como el comienzo de «Sed de mal (Touch of evil 1958)«», de Orson Welles. Aunque el más famoso es el caso de la cinta «La soga (Rope)» de Hitchcock que posee un único plano, aunque falso, pues para realizarlo debía hacer los cambios de rollo aprovechando puntos oscuros, como la espalda de un actor, una columna, etc. Además es de obligada condición que la acción acontezca en un mismo espacio temporal.
Los planos secuencia más largos de la historia del cine
- Nostalghia (Andrei Tarkovsky), 1983 – 9′ 20»
- Snake Eyes (Brian de Palma), 1998 – 12′ 57»
- Hunger (Steve McQueen), 2008 – 16′ 30»
- Gravity (Alfonso Cuarón), 2013 – 17′
- Rope (Alfred Hitchcock), 1948 – 1h. 20′
- The Silent House (Gustavo Hernández), 2010 – 1h. 26′
- Timecode (Mike Figgis), 2000 – 1h. 37′
- Russian Ark (Aleksandr Sokurov), 2002 – 1h. 39′
- Birdman (Alejandro González Iñárritu), 2014 – 1h. 59′
- Victoria (Sebastian Schipper), 2015 – 2h. 18′