Los efectos especiales y los avances tecnológicos con nuevas técnicas digitales, son una forma muy impactante de contestualizar las películas hoy día. Todos los generos han adoptado esta forma de expresión visual. En los años 80 los avances de los efectos especiales en el terreno digital dio pie a una nueva generación de películas.

Desde los pioneros Willis O’Brien y Ray Harryhausen que crearon el gran gorila de King Kong de 1933 o los ejercitos de esqueletos de Jason y los Argonautas de 1963 con técnicas de fotografiar los muñecos creados con plastilina o módulos articulados, o de plástico y sus variantes con piezas intercambiables.

Todas estas técnicas artesales que luego se movian manualmente para posteriormente fotografiar paso a paso, cada movimiento y dar ese efecto maravilloso que significa el cine, de ver 24 fotogramas por segundo, lo cual genera el efecto de movimiento, y servía para animar seres, objetos, animales y todo aquello que sale del imaginario de los mejores directores de cine.
El último de estos genios podríamos decir que fue Nick Park de 1958, el hombre que hay detrás de Wallace y Gromit un clásico de la animación de la compañía Aardman.

LA APARICIÓN DEL ORDENADOR NUEVA FUENTE DE INSPIRACIÓN
Las imágenes generadas por ordenador empezaron a hacerse camino en la década de los 70, y el pionero en utilizarlo fue Michael Crichton en la película que el dirigió Almas de metal de 1973, película sobre un western futurista que tuvo una serie llamada Westworld hace poco más de un año. Recordar que Michael Crichton es un novelista de Best Sellers conocido mundialmente, si decimos Jurasic Park, creo que todos lo entenderemos.

Hubo una película que siguió en esta tónica y fue Tron de 1982 que no tuvo éxito y Starfighter la aventura continua de 1984 que también fue fallida. Ambas películas utilizaron esta técnica digital de forma amplia en sus producciones y se hizo una gran publicidad para ello, pero esto hizo retroceder esta técnica por su fracaso de publico.

JAMES CAMERON EL NUEVO REY MIDAS DE LOS EFECTOS
Todo cambió en 1989 cuando un tal James Cameron que a todos nos suena por su maravilloso Aliens el regreso, Terminator 2, Titanic y sobretodo Avatar, nos sorprendió con Abyss el secreto donde creó un tentáculo con el rostro de la actriz Elizabeth Mastrantonio con la técnica del CGI (Computer-generated imagery), técnica extendida hoy dia de forma masiva, donde ha significado un gran avance en el desarrollo de todo tipo de animales o seres en movimiento. A través de la captura de movimiento con unos trajes donde se reciben a través de unos sensores repartidos por todo el cuerpo la información que después es volcado a un ordenador, para de esta forma crear una sensación de realidad en un personaje digital.

La utilización concreta de esta técnica en la película Abyss, en unas secuencias concretas, hizo que el público se diera cuenta que es misma técnica empleada con estas películas fallidas que hemos comentado antes, ahora sí que funcionaban perfectamente en esa obra de James Cameron.
Después llegaría Terminator 2 en 1991, la tan esperada secuela de este clásico de los 80 que James Cameron nuevamente nos sorprendió con escenas míticas, como el ser metálico enemigo de Arnold que lo persigue durante toda la película y que es capaz de adoptar la cara de cualquier persona y convertir su cuerpo en un arma de metal de doble filo, casi imposible de eliminar. O la escena maravillosa de este mismo personaje que aparece desde el fondo de un suelo cuadriculado, lo más parecido a un tablero de ajedrez. El solo hecho de pasar por encima un policía, consigue adoptar la forma de este y aparecer desde el suelo formando una réplica exacta del policía.

Otra película que fue otro significativo avance de la tecnología fue, Parque Jurásico de 1993 de Steven Spielberg. Los dinosaurios no volvieron a ser lo mismo a partir de esta película. Consiguió crear dinosaurios digitales 100 x 100 con un realismo inusitado, algo nunca visto hasta la fecha, que hizo que el director realizara una segunda entrega y hasta una tercera (esta última solo como productor). Actualmente hemos recuperado la franquicia con una nueva entrega llamada Jurasic World, la cual fue un éxito inesperado de taquilla que ha ocasionado que el próximo año 2018 nuestro querido director J.A.Bayona dirija la segunda entrega de esta nueva franquicia relanzada al éxito.

Hay que recordar también una película de los años 80, llamada El secreto de la pirámide, en el original llamada, Young Sherlock Holmes. Es una película de aventuras y misterio dirigida por Barry Levinson en el año 1985. El guion, escrito por Chris Columbus, está basado en los personajes Sherlock Holmes y el Doctor Watson, creados por Arthur Conan Doyle, aunque los muestra más jóvenes y resolviendo misterios en un internado. Esta, es una producción de Amblin de Steven Spielberg, y la película fue la primera en crear un personaje totalmente por ordenador y de manera fotorrealista, es decir, presentándolo al espectador como si se lo hubiese obtenido mediante rodaje convencional ( ya que un personaje anterior, llamado Bit, de la película Tron, de 1982, ya había sido creado por computadora, pero no de manera fotorrealista).

En el Secreto de la pirámide, este primer personaje animado por computadora de manera fotorrealista es el caballero de la vidriera, que en una escena de la película cobra vida propia, aunque eso sólo suceda en realidad en la alucinación de otro personaje. El efecto fue creado por el entonces técnico de Lucasfilm, John Lasseter, 10 años antes de dirigir Toy Story y hoy dia uno de los magnates de Disney Pixar, que tenemos que recordar que en su dia fue el jefazo de Pixar y que posteriormente llegó a un acuerdo con Disney para producir una serie de films con el nombre de Pixar, eso si, estando detrás Disney para distribuirlas y promocionarlas, y evidentemente los derechos se los quedaba esta última.

Como todos bien sabemos, el final de la historia es que hoy dia Disney compró Pixar y ahora aunque realizan sus películas de forma claramente diferenciada, ambos forman un todo que es un imperio de la animación sin precedentes.
Poco a poco otros directores se fueron animando con esta tecnología, pero también hay que reconocer otras técnicas que se crearon también por los 80 en este caso los empalmes ópticos utilizados por Woody Allen en Zelig de 1993 para poder aparecer en imagenes del discurso de Nuremberg abrieron el paso a la técnica de integración visual.

Esto permitió que Tom Hanks conociera al presidente Kennedy en la película mítica, Forrest Gump de 1994. Esta forma de integrar personajes en otras épocas, es algo extendido hoy dia y muy utilizado, también en España se ha hecho servir en la serie Cuentamé como pasó, donde despues de 17 temporadas continuamos viendo a la familia Alcántara vivir las vicisitudes de la postguerra española dentro de la realidad vivida, con imagenes reales de archivo, donde los personajes te integran perfectamente. El director Robert Zemeckis abandonó las películas de acción como Regreso al futuro, que también creó escuela con sus avances tecnológicos, para adentrarse en otro apartado apasionante como fue las animaciones en 3d para Polar Express de 2004 y Cuento de Navidad de 2009, aquí volvemos a ver el CGI para crear a Tom Hanks y posteriormente a Jim Carrey respectivamente en una animación brillante de estos dos actores como protagonistas de estos dos films de animación navideña, que son un referente hoy día de la técnica.

EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS IMAGENES GENERADAS POR ORDENADOR
El trabajo con modelos a escala y efectos físicos de películas anteriores a los años 90 de ciencia ficción, incluso en filmes históricos o de catástrofes fue sustituido por las imágenes generadas por ordenador, como Independence Day de 1996 de Roland Emmerich y que ahora ha tenido su segunda entrega. También la magnífica la Tormenta Perfecta de 2000 y también Gladiator de este mismo año. Del 2000 al 2003 llegó Peter Jackson con su saga del Señor de los anillos uniendo efectos digitales para crear a seres magníficos, entre ellos el Gollum y miles de efectos que aparecieron en esa trilogía que hoy día es una de las referentes, de hecho fue la primera en integrar a un personaje enteramente creado por ordenador. Y en 2005 llegó King Kong del mismo director.

MATRIX, UNA SAGA MITOLÓGICA QUE CREÓ NUEVOS EFECTOS
Pero antes de dar el paso a los 2000 me gustaría incidir en una trilogía que se inició en 1999 y que tuvo dos secuelas rodadas seguidas y estrenadas en 2003 con seis meses de difencia cada una. Me refiero a Matrix, La segunda y tercera se llamaron Matrix Reloaded y Matrix Revolutions. Interpretadas por Keanu Reaves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss y Hugo Weaving. La saga se ha convertido en un referente en la ciencia ficción, y algunas de sus escenas de lucha y desafío de las leyes naturales han sido ampliamente emuladas y reflejadas tanto en otras películas como en trabajos de aficionados y fanáticos, pasando a ser un elemento de la cultura popular. El argumento es espectacular, La película plantea que en el futuro, casi todos los seres humanos han sido esclavizados, tras una dura guerra, por las máquinas y las inteligencias artificiales creadas. Estas los tienen en suspensión, y con sus mentes conectadas a una simulación fisica que representa el final del siglo XX, Matrix. Los seres humanos son usados por las máquinas para obtener energía, y las pocas personas que no están suspendidas o que han sido liberados viven en la ciudad Sion y tienen naves que se mueven por el subsuelo, entrando de forma clandestina a Matrix para liberar otras personas conectadas. Con esta brillante idea de los hermanos Wachowski, el cine cambió y el boom de lo digital ya no tenía marcha atrás.
También hoy dia se utiliza mucho la técnica de rodar en fondos verdes o azules para integrar los fondos digitalizados y tratarlos por sepadado, el caso de Sky captain and the world of tomorrow de 2004 o Sin city de 2005, incluso 300 de 2006.

PIXAR EL REY DE LA ANIMACIÓN DIGITAL
En el apartado de animación Pixar como hemos dicho antes fue creada por John Lasseter que trabajaba para George Lucas en ILM, para los efectos especiales, poco después se creó Pixar y empezaron hacer sus pinitos con un corto llamado Luxo Jr. de 1986, donde un flexo podía tener personalidad, de echo ese flexo forma parte de la entrada que tiene Pixar paa todas sus películas. Recordar que en la Bella y la bestia de 1991 Disney ya utilizó el ordenador para generar alguna escena de su película. Después de éxito de Toy Story de 1995 donde Disney llegó a un acuerdo con Pixar para producirle y distribuirle sus películas durantes unos años, hasta el 2006, año en el cual ambas llegaron a un acuerdo y Disney la compró. Ahora Pixar se ha convertido en un lider de la animación generada por ordenador a pesar de la competencia de Dreamworks de Steven Spielberg, con la saga Shrek de 2001.

Para terminar me gustaría mencionar otra película que rompió esquemas, Avatar de 2009, estos seres azules utilizando CGI revolucionaron el cine en 3d y retomaron esta técnica que es tan antigua en el cine. James Cameron nos animó a ver en 3d, justo después de rodar Titanic, que nos maravilló y ya empezó a utilizar algunos efectos digitales, aquí lo borda. Ahora está preparando hasta cuatro partes más de Avatar, esperemos que no se demore mucho más para poder verlas, ya que han pasado casi 10 años de la película con más recaudación en la historia del cine.
STAR WARS SUMA Y SIGUE
Incluso de manera irónica, y para terminar decir que cuando George Lucas volvió a estrenar Star Wars la trilogía clásica, modificó el aspecto de la película que todo el mundo había aplaudido veinte años atrás, por sus efectos especiales tan avanzados a la época, hablamos de 1977. Es curioso que antes del estreno de su nueva saga capitulos 1,2 y 3, donde quiso contar como Anakin Sky Walker se convierte al lado oscuro, el director quiso remasterizar y limpiar las películas anteriores, mejorando los efectos y la banda sonora, para actualizarla a los tiempos modernos. Evidentemente el avance a sido descomunal.

Deja una respuesta