Matrix Revolutions, es el desenlace final y cierre de la trilogía de las hermanas Wachowski y comienza de la misma manera en que nos dejó la segunda, con un Neo en coma tras haber sobrepasado los límites entre el mundo real y el virtual. Y aquí se abre una de las muchas interrogantes que nos dejarán sin resolver, ¿Por qué El Elegido tiene poderes fuera de Matrix?, todo eso y muchas cosas más te las explicamos en este reportaje.
Al comienzo de esta tercera entrega, Neo se encuentra en una estación de tren que es un puente entre el mundo real y Matrix, Neo se sorprende del puente en el cual se sacan y se introducen programas a Matrix y ve como los programas pueden sentir emociones. Neo se da cuenta que realmente está en poder de el Ferroviario, un programa cruel al servicio de Merovingio.
Un dato curioso de esta escena está en el número de relojes que lleva el maquinista, y es que si nos fijamos podemos contar hasta 6, o lo que es lo mismo, el número de veces que Sión es atacada desde que Matrix se creó, detalles que solo se ven si has visto la película muchas veces y eres muy detallista en todo, ya que el Arquitecto ya le dijo en la segunda película que esta era la sexta versión que llegaba ante él.

De nuevo en esta tercera entrega Merovingio y su mujer, Perséfone, vuelven a hacer una escueta aparición en pantalla pero tampoco nos resuelven quienes son en realidad a parte de saber que trabajan como programas libres dentro de Matrix, ¿sería Merovingio un antiguo elegido que decidió otro camino?
Uno de los factores que echamos de menos es que en esta tercera entrega, los diálogos brillan por su ausencia y de ahí que la mayoría de cuestiones planteadas en anteriores entregas se queden en el aire y por lo tanto te deja un profundo mal sabor de boca.
El ataque de Sión por parte de las máquinas y el desarrollo de esos efectos y escenas por encima de cualquier guión elaborado, son lo más interesante de esta tercera entrega. La falta de feeling con los personajes, a excepción del trío protagonista y alguno que otro más, cuando llega la parte en la que las máquinas atacan Sión, nos da lo mismo quien viva o muera, es un trámite más para tener una de las pocas escenas destacables de la película.

Si seguimos con la historia, tenemos a Trinity y Morfeo que acuden a ver al Oráculo quien cambió de cuerpo y les dice del paradero de Neo y las decisiones a tomar para evitar la destrucción de Sion. Trinity y Morfeo tratan de hablar con el Ferroviario quien sin darles oportunidad de hablar les ataca. Después de ser guiados consiguen Trinity y Morfeo llegar a un bar propiedad de Merovingio, quien había ofrecido recompensa por ellos, donde tratan de negociar con él, Merovingio pide a cambio los ojos del Oráculo, pero tras una rápida maniobra en la que los presentes quedan en tablas mexicanas, y este acepta liberar a Neo.
MOMENTO IMPORTANTE: LA APARICIÓN DEL ORÁCULO
Neo es rescatado y acude a ver al Oráculo y tras descubrir que sus poderes como el Elegido no se limitan a Matrix, sino que puede destruir a las máquinas en el mundo real, Neo le habla al Oráculo de su reunión con el Arquitecto a lo que ella responde que el Arquitecto solo ve las decisiones como variables de ecuaciones y su deber es balancearlas mientras que la función del Oráculo era desbalancearlas.
Todo ello apuntando al némesis de Neo; Smith (Hugo Weaving), quien ha saturado Matrix al reproducirse una y otra vez, que es su contrario como consecuencia de la ecuación que se balancea y le revela la razón de sus premoniciones en sueños y le insta a salvar a Sion ya que la guerra terminará de una manera u otra. Es la única parte más o menos interesante de esta tercera entrega donde realmente tenemos algo de explicación sobre el futuro de Neo y del ser humano, pero sin acabar de definirlo.

Neo decide ir a la Ciudad de las Máquinas para resolver el problema, y enfrentarse a Smith que se reproduce sin parar, incluso dentro del Oraculo que no opuso resistencia y ahora tiene dotes premonitorias. Nadie le presta una nave para ir pero Niobe cede y aunque no cree en el Elegido y Morfeo le recuerda nuevamente la profecía de Dos naves,dos capitanes, algo que está presente desde el principio de la saga, finalmente como confía en la persona, en Neo, se la deja. Las máquinas empiezan acercarse a Sion y la destrucción parece segura.
Por otro lado Bane que estuvo en coma junto a Neo, despierta y acaba matando a Maggie miembro de la nave Hammer, que intentaba inyectarle una droga para que recordase que había pasado durante el ataque de la nave. Finalmente consigue escabullirse y subir a la nave La Logos, donde Neo y Trinity marchan hacia la Ciudad de las máquinas. Una vez en la nave intenta eliminarlos pero Neo se adelanta y lo mata, dejando casi ciego a Neo que casi pierde los ojos.

En el apartado visual vuelve a destacar por encima del resto, en esta tercera entrega, siendo la batalla contra las máquinas y la lucha final entre Neo y su Némesis, el agente Smith, los puntos más espectaculares. Aunque he de decir que dicha pelea es muy larga para mi gusto, aunque viendo toda la saga no me extraña que sea así, ya que si en las anteriores se excedieron, esta última siendo la decisiva, es muy normal que las directoras plantearan una batalla mucho más larga, sabiendo que el final estaba cerca y esa lucha sería la más espectacular de la trilogía.
En la parte final, Neo y Trinity van directos a la ciudad de las máquinas aquí llega un momento que Trinity tiene que hacer un alarde de pilotaje para evitar a los centinelas, debido a ello tiene que hacer un aterrizaje forzoso para llegar al corazón de la ciudad, donde Trinity muere y le pide a Neo que siga, él está herido la visión la tiene también muy reducida o casi nula y se presenta ante Deux ex machina.

En principio la máquina que las gobierna a todas, y Neo le ofrece un trato, que no es otro que él se encarga de eliminar a Smith, el ante Neo que es como un virus que se extiende por doquier en el sistema, para destruirlo todo, y a cambio le pide que salve a la humanidad. Justo en ese momento, a la vez que sucede esto, las máquinas que estaban a punto de invadir Sion, paran por orden de Deus ex machine. Se prepara la gran batalla de toda la saga.
NEO Y EL AGENTE SMITH, LA GRAN LUCHA FINAL

Es una batalla decisiva porque el Agente Smith logra derribar a Neo como hemos escuchado en el audio y lo interroga del porqué de su lucha por la humanidad, a lo que Neo responde que fue su decisión. Al final Neo recuerda las palabras del Oráculo: «Todo lo que tiene un principio tiene un fin», pronunciadas también por el Oráculo dentro de Smith y recuerda también que el principio, la razón de existir de Smith, es equilibrar la ecuación (Neo lo sabe por el Oráculo y por el propio Smith.
Neo se da cuenta de que si él mismo deja de existir en Matrix, Smith también lo hará, por lo que se deja copiar por Smith dando por finalizado el objetivo de ambos además de que Neo está conectado a la Fuente y permitiendo a Deus ex machina reiniciar Matrix usando el código del Elegido de Neo.

Por consiguiente Neo destruye desde su subconsciente a Smith y él mismo Smith es destruido y todas sus copias son liberadas produciendo un gran destello y Neo aparentemente muere. Como vemos es un final muy abierto que nos deja preguntas y dudas y esta gran batalla final estaba cantada, pero es algo que ya habíamos visto en otras entregas, y es más de lo mismo pero multiplicado por mil, donde te acaba saturando.
ANIMATRIX LA SERIE QUE LLEGÓ PARA ACLARAR LAS COSAS
La pregunta es como acabaron los humanas metidos dentro de un programa, un mundo virtual, como ocurrió, para vivir engañados y sometidos por las máquinas, pues ahora os lo explicamos. Estas cuestiones se resuelven, con la ayuda de la serie Animatrix que aparececió 2003, donde se explican muchas cosas.

Hablando de esta serie en ella se nos cuenta que nos encontramos en la mitad del siglo XXI. La tecnología había llegado a niveles de sofisticación inimaginables y los humanos por fin consiguieron perfeccionar la Inteligencia Artificial, creando toda una serie de robots cuyo único cometido era servir a los humanos. La historia dio un giro cuando estos robots adquirieron consciencia propia, declararon su propia independencia y, eventualmente, declararon la guerra a la humanidad que les había esclavizado.
Fue una contienda larga (que se nos cuenta en las dos partes de The Second Renaissance) que tuvo puntos de inflexión como la Operación Dark Storm, en la que los humanos taparon el sol para dejar a las máquinas sin fuente de energía, el cambio de los robots humanoides por otra forma, cercana a los Centinelas que veríamos en las películas de Matrix, el descubrimiento de que los humanos podían servir de nueva forma de energía para las máquinas y, finalmente, la destrucción de los líderes de las Naciones Unidas y la victoria de los robots, son temas tratados en estos capítulos.

EL ARQUITECTO, Y EL ORÁCULO PERSONAJES IMPORTANTES DE LA TRAMA
Así se iniciaría la Era de las Máquinas, donde los ganadores decidieron no destruir la raza humana, sino sedarla en un sueño eterno para usarla como fuente de energía. Y lo llamarían Matrix. Una realidad virtual para dominarlos a todos y asegurar su propia supervivencia. Pero el programa tuvo sus fallos. El Arquitecto lo explica en Matrix Reloaded, en una escena en la que empezábamos a entender un poco mejor de qué iba todo lo que rodeaba a la historia de Neo y sus compañeros, y dice algo como estó:
«El primer Matrix que diseñé era casi perfecto, una obra de arte. Preciso, sublime. Un éxito solo equiparable a su monumental fallo. Su ineluctable fracaso se me antoja ahora como una consecuencia de la imperfección inherente a todos los humanos. Por eso lo rediseñé, y lo basé en vuestra historia, para reflejar con exactitud las extravagancias de vuestra naturaleza. A pesar de ello tuve que aceptar otro fracaso. Entonces comprendí que la respuesta se me escapaba porque requería una mente inferior, o por lo menos no tan limitada por los parámetros de la perfección.
Quien dio de una respuesta de un modo fortuito fue otro programa intuitivo, que yo había creado en principio para investigar ciertos aspectos de la psique humana. Si yo soy el padre de Matrix, ella es sin duda alguna su madre».
El Arquitecto (Matrix Reloaded)
Con estas palabras del Arquitecto ya se dicen muchas cosas: Primero, que el programa de Matrix ha tenido muchas versiones para ser completamente perfeccionado (un total de seis, como se revela al final de la escena), y que aun así no se ha logrado del todo. Segundo, que se necesitaba de ese segundo «progenitor», la madre, para equilibrar la existencia humana en un entorno virtual. Se refiere al Oráculo, un programa que se había dedicado durante décadas a estudiar el comportamiento humano, y que eventualmente se puso en práctica al comprender que la mente humana no podía vivir en los extremos, que necesitaba algo que se adaptase a sus características básicas.

La clave para conseguir que los humanos acepten matrix, el programa creado para darles una falsa realidad, la clave estaba en dar a los humanos la libertad de elección.
Una falsa ilusión, por supuesto, en la que vivir pensando que tomamos nuestras propias decisiones, pero en realidad vivimos en un profundo determinismo y esto decía el arquitecto que en la segunda película aparece y nos revela muchas cosas sustanciales de la trama Matrix, que por desgracia en la última parte nos falta:
«Como decía, descubrí una solución según la cual el 99% de los individuos aceptaba el programa mientras pudieran elegir, aunque únicamente lo percibieran en un nivel casi inconsciente. Aunque esta solución funcionó presentaba un importante defecto de base, con lo cual generaba una contradictoria anomalía sistémica que de no regularse podría poner en peligro el propio sistema. Ergo si no se regulaba a aquellos que rechazaban el programa, aunque fueran una minoría, constituírían una creciente probabilidad de desastre».
El Arquitecto (Matrix Reloaded)
LAS GRANDES CUESTIONES DE MATRIX
Resumiento decir que la primera construcción del Matrix era una completa distopía, donde las mentes de los humanos eran completamente engañadas y, por tanto, aparecía una y otra vez la rebelión («las anomalías») y la recurrente profecía de El Elegido. Esta figura que en la sexta versión del programa representa Neo era el ejemplo último de la simulación de independencia: la creencia de que pueden avanzar, crecer y creer en algo.

Si hay dos grandes temas en Matrix, esos son la realidad y la percepción de la misma. La filosofía ha jugó un papel importantísimo en la construcción de la película de las hermanas Wachowski, y sigue haciéndolo a la hora de interpretarla.
«¿Qué es real y qué no? ¿Cómo influye nuestra mente en la construcción de esas realidad? ¿Puede haber una verdad objetiva en la subjetividad de nuestra visión del mundo? ¿Cómo saber si somos esclavos de la visión de otras personas, encerrados en un universo que hemos adoptado como nuestro, pero que en realidad no lo es? «
El primer concepto que deberíamos tener claro y que las directoras seguramente tuvieron en cuenta a la hora de estructurar la filosofía de Matrix, es la creencia de que todo lo que nos rodea (la realidad) es producto de nuestra propia consciencia.
DESGRANANDO LA FILOSOFÍA DE MATRIX
Es el convencimiento, de que nuestra existencia está condicionada por lo que sabemos y creemos, y eso ha sido un gran pilar de la filosofía moderna, principalmente representada por René Descartes. Este filósofo francés, era un escéptico de las sensaciones, que creçia que podían engañarnos completamente, pero había algo que tuvo bien claro: si pienso, existo. Es una de sus frases más famosas, quizás de la historia de la filosofía, y viene a decir que el hecho de cuestionarnos nuestra realidad es prueba irrefutable de nuestra existencia, lo único de lo que realmente podemos estar seguros. Existir existimos. Dónde y cómo, ya es otra cosa.
Lo que hacen los rebeldes del Matrix, como Neo, es precisamente eso, cuestionarse lo que les rodea, para poder salir de la jaula en la que se encuentran, que puede entenderse en sentido figurado como la jaula de las sensaciones, de la ilusión de un mundo construido.
Pero a pesar de esta filosofía y conceptos y muchas otras cosas más que se podrían tener en cuenta a la hora de valorar esta película, es que Matrix es sobretodo una película de acción que aspira a la espectacularidad de las batallas y las reflexiones que nacen de sus muchas referencias filosóficas, pero no parece una alegoría perfecta de un sistema político-social concreto. A fin de cuentas, hablan de un futuro muy, muy lejano, dominado ya no por humanos, sino por máquinas.
Sin embargo, uno de los fenómenos más curiosos del cine ocurre cuando una película de otra época salta a nuestra actualidad con reflexiones que encuentran nuevos significados.
«En 2019, esta película parece adquirir una nueva lectura que recoge toda la teoría anterior y encuentra un nuevo lugar en la era de las redes sociales, donde también parece que vivimos más en un mundo virtual que físico, en el que construimos nuestras personalidades online (un «simulacro» de nosotros mismos) y elegimos qué ver o no en nuestro timeline de Twitter. Los vídeos de gatos sustituyen a los telediarios y la realidad parece un poco menos real a cada día que pasa.»
Ese paralelismo lo comparto y esto hace que la película siga siendo actual. Lo que sí reflejó en su momento, y hoy día ha mutado en un estado entre la comodidad y la incertidumbre, es la relación de la humanidad con la tecnología, y de un futuro en el que esta relación se vea comprometida.

La ansiedad por lo desconocido, el cambio de siglo (que en nuestra década ha sido un cambio de era: la Era de Internet) y los miedos por un futuro incierto, conforman otro de los grandes pilares de esta saga. También podría hablarse de las creencias que Morfeo inculca en Neo (derivadas de todo el estilo de vida de la ciudad rebelde de Sión) como imagen de un dogmatismo cercano a la religión, por ejemplo, o quizás incluso al fanatismo. Y podría seguir hablándo incluso de la diferencia entre lo real y la realidad que planteó Immanuel Kant o de la estética futurista que bebe del anime.
Por eso mismo Matrix es una de las películas más importantes de la historia del cine. No solo porque cambió el género de acción, con una nueva estética y una imagen renovada con inspiraciones de la cultura asiática, sino porque nos habló de una sociedad ilusoria en la que por aquel entonces ya vivíamos, y que hoy está consolidada como la única posible, y eso da miedo y a la vez nos hace pensar.

+QCINE, ALGO MÁS QUE UN PROGRAMA SOBRE EL SÉPTIMO ARTE
+QCine, presenta un nuevo programa en Radio Nova, sobre la sección Grandes Sagas, donde hablaremos de Matrix Reloaded y Matrix Revolutions, esta maravillosa trilogía, que revolucionó el cine. Este será un primer especial de dos programas. Nos centraremos en las dos secuelas que por el momento cierran la trilogía. Si quieres puedes escuchar o descargar el primer podcast desde aquí. Si quieres profundizar sobre esta saga te explicaremos curiosidades y anécdotas, y todo esto las encontrarás en el programa +QCine.
¿ Cómo escuchar y/o descárgate el programa +QCine ?. Muy sencillo. El programa estará en las plataformas el jueves 21 de mayo a partir de las 8 de la mañana. En Ivoox lo puedes descargar desde aquí. +QCine es un programa está realizado por Javier Pérez-vico y Raül Bocache que se emite normalmente en directo de 20 a 21 horas en Radio Nova. Puedes escucharlo Online en +QCine de Radio Nova(escucha aquí online). Para sugerencias y comentarios puedes hacerlos en: contacto@masqcine.com
Javier Pérez-vico
Deja una respuesta