Datos básicos
Título original: Das Kabinett des Dr. Caligari
Año: 1920
Duración: 77
País: Alemania
Géneros: Terror. Grupos: Cine de culto, Cine mudo y Expres. alemán.
Datos técnicos y artísticos
Dirección: Robert Wiene
Guion: Carl Mayer, Hans Janowitz
Música: (Película muda)
Fotografía: Willy Hameister (B&W)
Reparto: Werner Krauss, Conrad Veidt, Friedrich Feher, Lil Dagover, Rudolf Klein-Rogge, Hans Heinrich von Twardowski
Productora: Decla Film
Sinopsis
Sentado en un banco de un parque, Francis anima a su compañero Alan para que vayan a Holstenwall, una ciudad del norte de Alemania, a ver el espectáculo ambulante del doctor Caligari. Un empleado municipal que le niega al doctor el permiso para actuar, aparece asesinado al día siguiente. Francis y Alan acuden a ver al doctor Caligari y a Cesare, su ayudante sonámbulo, que le anuncia a Alan su porvenir: vivirá hasta el amanecer. (FILMAFFINITY)
Comentario
En un jardín apartado, Francis (Friedrich Feher), un joven, le cuenta a otro personaje más mayor las historias terroríficas y neuróticas que le han traumatizado.
Un poco antes, la pequeña ciudad de Holstenwall recibe la visita del Dr. Caligari (Werner Veidt). Durante la función, Cesare profetiza muertes que luego se confirmarán –ya que el Dr. Caligari ordena a Cesare llevar a cabo los asesinatos que había predicho.
El acólito demoníaco se interesa por Jane (Lil Dagover), la novia de Francis, y obliga al héroe a rescatarla. Más adelante, en la película descubrimos que, en realidad, Francis está internado en un manicomio, y toda la historia sólo era una fantasía de otros pacientes y el equipo médico.
Los escritores Carl Mayer y Hans Janowitz concibieron “Das Cabinet des Dr Caligari” (El gabinete del Dr. Caligari) como una representación acusadora de un mundo enfermo y lleno de hipocresía.
Los decorados poco realistas, con sombras pintadas y perspectivas distorsionadas, eran una estratagema para inquietar al público. Fritz Lang, inicialmente elegido para dirigir la película antes de la llegada de Robert Wiene, decidió dividir la narración (de manera parecida a lo que hiciera en “The Woman in the Window” [La mujer del cuadro, 1944]) como explicación de la visión única del filme.
La película resulta una fusión entre cine independiente y comercial, donde la extrañeza fragmentada tiene una explicación final añadida por las presiones de la productora y las autoridades para satisfacer los gustos burgueses.
“Das Cabinet des Dr Caligari” fue un trabajo clave, precursor a la hora de crear muchos de los tópicos de las películas de terror. Se puede ver su influencia en obras como “Murders in the Rue Morgue” (1932), de Robert Florey (1900 – 1979), o “The Usual Suspects” (Sospechosos habituales, 1995), de Bryan Singer (1965).
Expresionismo alemán
El film desborda drama, terror, horror, suspense, thriller y cine mudo.
Dividido en seis actos, es una obra vanguardista del momento, que está considerada por los especialistas como la primera cinta expresionista de la historia.
Reúne todos los elementos propios del cine expresionista: escenarios amenazantes, interpretaciones exageradas, decorados fuertemente estilizados, objetos deformados, puertas y ventanas irregulares, fuertes contrastes de luces y sombras, maquillaje lúgubre, iluminación tenebrosa, imágenes deformadas, encuadres inclinados, efectos teatrales que exageran o deforman la realidad, etc.
Incorpora, también, los elementos argumentales propios del cine expresionista: atmósfera claustrofóbica, exploración del lado oscuro de la condición humana, referencias a la muerte, la violencia, la locura y la maldad, ambigüedades, situaciones de angustia, etc. El estilo narrativo claro y naturalista del cine tradicional se hace aquí oscuro, confuso, desordenado y caótico.
El movimiento expresionista no se limitó al mundo unidimensional de “Das Cabinet des Dr Caligari”, sino que también se extendió a películas filmadas en exteriores, como “Nosferatu, eine Symphonie des Grauens” (Nosferatu, 1922), dirigida por F. W. Murnau, o con decorados elaborados, como “Der Golem” (El Golem, 1920), de Paul Wegener, y su monstruo medieval.
