Si Blancanieves y los siete enanitos había constituido una notable aportación a la técnica del dibujo animado, el segundo largometraje de Disney, Pinocho, fue su obra más innovadora, la más humana.
Sin duda, a ello contribuyó su guión basado en el famoso cuento del narrador italiano del siglo XIX, Carlo Collodi. Disney dejó la dirección a las ordenes de Ben Sharpsteen y a Hamilton Luske. Seis meses debatiendo como reflejar la conciencia de la marioneta de madera más famosa del cine. Así nació el inconfundible Pepito Grillo, pero así lo conocemos nosotros, ya que en su versión original se le llamó Jiminy.
Quien no se acuerda de ese muñeco que soñaba con ser un niño de carne y hueso, cuyo padre adoptivo fue el entrañable Geppetto y que en ocasiones cuando mentía le crecía la nariz ?. Su inocencia e inconformismo, unido a ese deseo de explorar y descubrir el mundo que le rodea, nos descubre la historia de una marioneta de madera que cobra vida y vive un sinfín de aventuras.

EL ORIGEN DE PINOCHO
Pinocho nació el 7 de julio de 1881, en las páginas del semanario infantil Giornale per i bambini. Su autor, el florentino Carlo Lorenzini (1826-1980), más conocido por su seudónimo Carlo Collodi. Este señor plasmó en una serie de relatos en forma de episodios titulados «Storia di un burattino» un auténtico tratado moral sobre la conducta infantil.
El cuento alcanzó gran popularidad en Italia dos años después, al ser recopiladas las sucesivas aventuras del personaje, resucitado por imposición de los lectores tras morir ahorcado en la primera entrega, en el libro «Las aventuras de Pinocho«. Sin embargo, el reconocimiento internacional no llegó hasta la cuidada, y maravillosamente ilustrada por Attilio Mussino, edición de 1911, unánimemente reconocida como la versión definitiva.

UNA HISTORIA PARA NIÑOS CON UN TRASFONDO MUY OSCURO
La elaboración del guión tropezó con el escollo del carácter tremendista de la obra original. Los guionistas, por orden expresa del productor, debían reducir los aspectos más negativos de la historia y, por tanto, prescindir de episodios tan terroríficos como el de la muerte del protagonista. El Pinocho disneyano, a diferencia del maleante descrito por Collodi, quedó convertido en un simple niño víctima de las malas influencias.
Y para reforzar el carácter moralizante del relato, el personaje de Pepito Grillo, que hizo de conciencia del muñeco, adquirió en la versión cinematográfica un protagonismo mucho más relevante del desarrollado por el autor original.

LAS INNOVACIONES TÉCNICAS AL SERVICIO DE LA ANIMACIÓN
La acertada utilización expresiva de los diferentes escenarios, dotados todos ellos de una función dramática muy concreta, acaparó toda suerte de elogios.
Ward Kimball, uno de los animadores más jóvenes de la casa, creó la conciencia de Pinocho. En los primeros bocetos era un insignificante insecto con antenas. Kimball recurrió al uso constante del «picado» y la «panorámica» para resaltar la presencia del personaje a pesar de su tamaño diminuto, un efecto que revolucionó por completo el campo de la animación.
Destaca especialmente el soberbio episodio de la ballena, cuya iluminación se resolvió con claroscuros tamizados de reflejo de aguamarina. Como era su costumbre, Disney contrató actores reales para utilizarlo como plantilla de gestos y expresiones, filmándoles en situaciones de acción y dibujando por encima de ellos al personaje correspondiente.
Con Pinocho, Walt Disney escribió una de las páginas más brillantes del cine de animación. Llegó a lo más alto, y ya nadie, ni siquiera él mismo Disney, pudo superar la asombrosa riqueza pictórica de sus imágenes, el trazo ágil y seguro de sus dibujos, el espléndido ritmo de la historia, sus prodigiosos hallazgos estéticos. Si Blancanieves y los Siete Enanitos es la más bonita y genuina de las películas disneyanas, a Pinocho le corresponde el honor de ser la más perfecta. Pura delicia para la vista y el espíritu.

PINOCHO MÁS INTERNACIONAL QUE NUNCA
Pinocho, es una cinta del año 1940, pero han habido más versiones. Por citar algunas: Pinocho (2019) de Matteo Garrone (Italia) con Roberto Benigni; Pinocho de Disney con personajes reales de 2022 con Tom Hanks como Geppetto y tenemos también a Pinocho de Guillermo del Toro usando la técnica del «stop motion» que llega a Netflix en diciembre de 2022.

+QCINE RECUPERA EL CLÁSICO DE DISNEY, PINOCHO, JUNTO JORGE FONTE
Para hablar de este clásico del cine de animación, el programa +QCine podcast cuenta con la presencia de Jorge Fonte, escritor con una larga carrera literaria, sobre todo en cine.
Jorge Fonte ha escrito sobre Walt Disney, su creador, hasta la fecha 5 ensayos:
- Walt Disney. El universo animado de los largometrajes (1937-1967).
T&B Editores (Madrid, 2000 – segunda edición 2005).
- Walt Disney. El hombre, el mito.
T&B Editores (Madrid, enero de 2001).
- Walt Disney. El universo animado de los largometrajes (1970-2001).
T&B Editores (Madrid, octubre de 2001).
- Todo empezó con un ratón.
T&B Editores (Madrid, mayo de 2004).
- El sonido Disney. En busca de la canción perfecta.
Ed. Milenio (Lleida, junio de 2018)
Pero el programa no termina aquí y repasa lo que «Sucedió en un mes de noviembre», para recordar los mejores momentos del cine en ese mes del año. Además hablamos de una leyenda del musical, Fred Astaire, el también llamado «Príncipe de la danza». Terminamos el programa con Adivina a que película pertenece la melodía. Toda la información la encontrarás en ivoox o en el apartado dedicado a los podcast en esta web.
Deja una respuesta