El cine tiene momentos clave a partir de los cuales han servido de trampolín, tanto a un género como a un subgénero dentro de una misma temática, para desarrollarse, evolucionar o incluso dar a conocer nuevas propuestas. Psicosis es una de ellas.
Esto mismo es lo que sucede con Psicosis de Alfred Hitchcock, donde con esta cinta nació el genero slasher y también lo que en el futuro se denominaría: las películas de «asesinos en serie». El maestro del suspense consiguió realizar una película única, que pasado los años sigue siendo importante y definitiva por muchos motivos.
Sir. Alfred Hitchcock fue el mejor director de cine de su tiempo a la hora de llevar el suspense a un grado mayúsculo. Hizo lo que quiso con el espectador y consiguió llevarnos a su terreno. Con esta cinta hizo lo mismo, pero con la diferencia de que aquí marcó un antes y un después dentro del cine de terror, dándole una vuelta de tuerca y asombrando a los espectadores por varios motivos, los cuales ahora pasaré a relatar.
Ahora haré un spoiler (si no has visto la cinta, no sigas en este párrafo). ¿ Sabrías decirme alguna película, donde la protagonista muere a los cuarenta minutos ?, hasta ese momento ninguna, y si hay alguna actualmente, seguro que ha sido influenciado por el maestro del suspense. Pues sí, ya te he contestado la pregunta, Alfred Hitchcock lo hizo sin miedo alguno y cogiendo una pequeña obra literaria y cambiando al personaje feo y mayor del libro por un joven e inocente protagonista.

Además su campaña publicitaria era del todo original, prohibiendo a la gente entrar después de comenzar la sesión. Puntualizo sobre este tema: en Estados Unidos era normal entrar en la sala después de haber comenzado una proyección, y Hitchcock lo sabía. Aquí en España se hizo lo mismo con un cartel donde se creaba expectación sobre el tema y cierta incertidumbre, animando a los espectadores a entrar con tiempo, para no perderse detalle.
La escena de la ducha, que dura unos pocos segundos, es mítica y maravillosa. Verla es un ejercicio de maestria que pocas veces se puede disfrutar en el cine y ha quedado para la historia como un referente del género slasher, su estudio pormenorizado ha dado pie a libros y documentales sobre la materia. Y la música de Bernard Herrmann fue considerada una obra maestra. Su exclusión seguro que hubiera cambiado el impacto que tuvo esa escena en los espectadores.

Anthony Perkins (que parecía no haber roto nunca un plato) hizo un personaje muy ambiguo pero tremendamente interesante (el mejor de su carrera) y Janet Leigh bordó su interpretación a pesar de las circunstancias que no desvelaré para que te animes a verla y disfrutarla, como és, una obra maestra. Todo esto y mucho más lo puedes encontrar en el especial de +QCine Podcast del 1 de octubre.
EL DESCAMPAO, UNA LOCURA DE PROGRAMA
Pero cambiando de tema y viajando por los terrenos del podcasting, llegamos a un punto donde convergen: por un lado un programa cultural, con una información profunda y bien documentada; y por otra banda un presentador y creador, único, diferente, donde el humor irónico, absurdo y muy original se unen con una gran clase, a la hora de contar historias de lo más variopintas. Me refiero al programa El Descampao y a su presentador Sergio Mena.

Sergio Mena lleva dirigiendo y presentando este programa desde hace cinco años, y una vez al mes tanto en Ivoox como en Podium podcast puedes encontrar este magnífico podcast que no te dejará indiferente: por que habla de música (de forma diferente), de cine, de historia, de países o lugares curiosos, comics o videojuegos. Todo ello de una forma amena, divertida y muy original, creando entradas cómicas muy divertidas junto a personajes propios de su invención.
Grandes del mundo del teatro, cine o comedia como Berto Romero, Andreu Buenafuente o Dani Rovira, siguen a este señor que desde hace un tiempo lo puedes escuchar también en Podium Podcast, un canal del grupo Prisa donde encontrarás grandes programas de calidad con los mejores profesionales donde Sergio Mena se encuentra entre uno de ellos desde hace un tiempo.

+QCine ha tenido el privilegio de entrevistarlo y como él mismo dice, cuando hace sus programas solo, aventurándose hacia caminos inhóspitos : «yo me los guiso y yo me los como» (cuando ninguno de sus colaboradores puede participar), a pesar de todo ello Sergio Mena es: único, diferente, original, divertido, donde es capaz de entrevistar «a cosas» y salir airoso del intento.
En sus programas: canta y pone voces a diferentes personajes que él mismo interpreta, creados para dar viveza a sus especiales. No, no es que trabaje con mucha gente, es que él genera intervenciones originales de su propia factura. Sergio Mena, nos contó que de niño siempre le gustaba crear cosas nuevas, poner voces y inventar historias inverosímiles. Sus obras, porque así las considera, llevan trabajo incansable y dedicación exhaustiva, pero escucharlo es la recompensa a tanto esfuerzo.

Él nos contó que su podcast es un reflejo de todo aquello que siempre ha hecho y que le ha movido por dentro, todos estos años. Por eso incorpora música y canciones de su creación (ya que se considera sobre todo músico, profesión a la que le ha dedicado parte de su vida), pero sobre todo sus programas tienen mucho rigor, trabajo y documentación.
+QCine ha realizado una gran entrevista de una hora de duración que está incluida dentro del programa 476 que estará disponible a partir del viernes 1 de octubre y próximamente incorporaremos la entrevista en exclusiva. Estas temáticas y otras muchas más podrás descubrir en este programa lleno de sorpresas. No te lo pierdas.
Deja una respuesta