Steven Spielberg estuvo influenciado por cineastas tan diversos como David Lean, Alfred Hitchcock, Walt Disney, Akira Kurosawa, Frank Capra o Stanley Kubrick, la trayectoria de Spielberg ha conocido una heterogeneidad de géneros, reflejando su cinefilia y conocimiento de la cultura popular en proyectos de enorme valía en su aspecto técnico, mezclando el sentido épico del entretenimiento con la capacidad para la creación de suspense, expresar emociones y mostrar brillantez estética (aunque a veces peca de sentimentalismo gratuito y otras de superficialidad en sus personajes) e incidiendo en sus temas recurrentes, especialmente la familia y la infancia.
En los años noventa el director consiguió consolidarse y sus facetas de productor seguían aportando títulos para la posteridad. Su primera película de la década de los años 90 fue Hook (1991) fue un film que recuperaba la figura de Peter Pan.La película contó con las interpretaciones de Robin Williams y Dustin Hoffman en los roles principales de Peter Pan y el capitán James Garfio, respectivamente. También participan Julia Roberts como Campanilla, Bob Hoskins como el contramaestre Smee y Maggie Smith como la anciana Wendy Darling.

JURASIC PARK, EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA
Más suerte tuvo con Parque Jurásico (1993), una película de ciencia-ficción basada en una novela de Michael Crichton. Los papeles principales son interpretados por Richard Attenborough, Sam Neill, Jeff Goldblum y Laura Dern. El filme se desarrolla en la ficticia Isla Nublar, ubicada frente a la costa del Pacífico de Costa Rica , donde un filántropo multimillonario y un equipo de científicos genetistas han creado un parque de vida silvestre de dinosaurios clonados.
Durante una visita de evaluación de un grupo de expertos, un empleado del parque corta la electricidad para intentar robar varios embriones y accidentalmente facilita el escape de los peligrosos animales prehistóricos. En esta ocasión el director consigue un hito dentro de los efectos especiales creador por ordenador, y tan solo son 10 minutos durante toda la película donde se pueden ver estos animales digitales, pero el alarde técnico es brutal, y único hasta la fecha.

El film fue prorrogado por El Mundo Perdido (1997) una entretenida película donde tenemos mucha más acción y dinosaurios tanto mecánicos como creados por ordenador en una especie de cacería que hace que este título sea el mejor técnicamente hablando. También llegaría poco después Parque Jurásico III (2000) una tercera entrega bastane floja, de echo fue la que menos recaudó con diferencia de la trilogía original.
Esta última película, dirigida por Joe Johnston, teniendo a Steven Spielberg solamente en calidad de productor, y eso se notó de forma considerable. Y recientemente ha seguido produciendo dos secuelas más, la última dirigida el español más de moda, J.A.Bayona, que ya repasaremos en el siguiente especial. Una franquicia importante en su carrera, de echo, cuando dirigía Parque Jurásico el mismo año estaba trabajando en la Lista de Schindler, una de sus grandes obras maestras.
LA LISTA DE SCHINDLER, UN TERRORÍFICO ALEGATO CONTRA LA BARBARIE NAZI
Lo de realizar dos proyectos a la vez es algo que hará mas veces. Pero en esta ocasión, Parque Jurásico requería mucha atención porque técnicamente la historia del cine estaba cambiando y el director lo sabía y formaba parte de algo que marcaría un antes y un después en el cine. Con La Lista De Schindler (1993), título rodado en blanco y negro en tono de docudrama, Steven Spielberg reflejó el sufrimiento del holocausto judío en el período nazi y en una película de larga duración se aventuró en contar algo que ya se había echo en otras muchas ocasiones pero desde un punto de vista concreto.
Este drama bélico consiguió por fin que la Academia de Hollywood le galardonase con el Oscar al Mejor Director y a la mejor película y que la crítica de su país comenzase a valorar su trabajo de manera más seria. La historia de Oskar Schindler, un empresario de etnia alemana que salvó de morir en el Holocausto a más de mil judíos polacos durante la Segunda Guerra Mundial empleándolos como trabajadores de sus fábricas. Los papeles protagonistas son interpretados por Liam Neeson como Schindler, Ralph Fiennes como el oficial de las SS Amon Göth y Ben Kingsley como el contable judío Itzhak Stern.

Según palabras del director: «Esta película es un recuerdo. No la habría hecho si no hubiera pensado que una historia como ésa suscitaría en la gente el recuerdo de algo que se suele querer olvidar, pero que sucedió de verdad. Aquella monstruosidad podría repetirse de nuevo. La tuve en mente durante diez años. Una persona del estudio me dijo una vez que por qué en vez de dirigir la película (mi película de menor presupuesto desde El color púrpura, en 1985) no donaba una gran suma a algún museo del Holocausto y ahorraba a la distribuidora millones de dólares. Me quedé un poco sorprendido por la pregunta, y le contesté que me sentía muy contento de estar en situación de poder filmar lo que quisiera, por ejemplo la guía telefónica, y si consideraba que aquello era la guía telefónica, pues muy bien: estoy orgulloso de haberla filmado.»
Tras cuatro años sin dirigir, después de un merecido descanso Steven Spielberg retornó en 1997 con nuevamente dos producciones, la citada El Mundo Perdido (1997), la secuela de Parque Jurásico y la otra producción fue Amistad (1997), drama histórico protagonizado por Morgan Freeman y Anthony Hopkins. Basada en la historia real de un grupo de esclavos africanos amotinados en su viaje desde Sierra Leona a Cuba, a bordo de la embarcación La Amistad cerca de Puerto Rico en julio de 1839. La película se extiende desde esa fecha hasta el año de 1841 en que son declarados libres y se les da la opción de quedarse en EEUU como ciudadanos libres o volver a su país.

EL NACIMIENTO DE DREAMWORKS, UN SUEÑO HECHO REALIDAD
En 1994 creó junto a Jeffrey Katzenberg y David Geffen la compañía Dreamworks, produciendo películas como: Los Picapiedra (1994) de Brian Levant, Casper (1995) de Brad Silberling, Twister(1996) de Jan de Bont, Men In Black: Hombres De Negro (1997) de Barry Sonnenfeld, La Máscara Del Zorro (1998) de Martin Campbell o La Guarida (1999) de Jan de Bont. También produjo series para televisión como SeaQuest o Urgencias. Todo esto lo repasaremos con detalle en el tercer especial que dedicaremos a las producciones que ha realizado.

Solo un año más tarde estrenaría otra de las peliculas que con el tiempo han ido mejorando y es considerada una de las mejores películas bélicas creadas para el cine. Steven Spielberg con la Lista de Schindler consigue llevar a la pantalla un drama sobre los Judios que nos sobrecogió y con Salvar Al Soldado Ryan (1998) el director volvió a sorprendernos con una película personal sobre un soldado que es buscado por una tropa para volver a casa, cuando se conoce que todos los hermanos han fallecido en combate. Es una película que fue recibida con alabanzas y consiguió varias nominaciones al Oscar.

SALVAR AL SOLDADO RYAN, OTRA VUELTA DE TUERCA SOBRE LA GUERRA
Salvar al soldado Ryan muestra de forma muy cruda y veraz el sufrimiento, la muerte y la desolación en el desembarco inicial en Normandía, experimentando en el tema del sonido y logrando con maestría acercarnos a la barbarie, algo nunca vivido hasta la fecha. La película por todo ello fue nominada a once premios Oscar y ganó los de Mejor Fotografía, Mejor Sonido, Mejor Edición de Sonido, Mejor Montaje y Mejor director, pero no le concedieron el de Mejor Película, algo poco habitual hasta la fecha.
La cinta también fue distinguida con los premios Globos de Oro a la Mejor Película Dramática y al Mejor Director, el BAFTA a los Mejores Efectos Visuales y Mejor Sonido, el premio del Sindicato de Directores, el premio Grammy al Mejor Álbum de Banda Sonora y el Premio Saturn a mejor filme de acción o aventuras. En junio de 2008, el American Film Institute presentó su AFI’s 10 Top 10 (las diez mejores películas en diez géneros clásicos) tras realizar una encuesta entre 1500 personas de la comunidad creativa y Salvar al Soldado Ryan entró como el octavo filme en el género de «películas épicas En 2014, la película fue considerada cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.
EL DÍA 18 DE DICIEMBRE DESCUBRE LA «INICIATIVA SPIELBERG»
El día 18 de diciembre en Ivoox una serie de podcasts se han unido en una inmensa aventura para hablar del maestro del cine comercial, el Rey Midas del cine. Para ello se ha creado la #iniciativaSpielberg donde cada podcast realizará un programa dedicado a una de sus películas, además de otros bloques muy interesantes: medio televisivo, la música y las bandas sonoras en sus películas, el reflejo de «la familia en el universo Spielberg» y muchas cosas más.
Tenéis que estar atentos porque en pocas fechas esta aventura será una realidad y +QCine Podcast aportará su granito de arena realizando el especial sobre el universo televisivo del maestro, tanto en la dirección como en la producción, rodeado de un elenco de colaboradores impresionante.
Mientras tanto te dejo con un programa compilado con todos los especiales unidos en solo un podcast, para que así tengas más fácil su acceso, +QCine Podcast: Steven Spielberg al completo.
Deja una respuesta