Idea inicial de un guion
Para escribir un guion primero debemos construir un drama (unos personajes, un objetivo y un conflicto), tras darle forma narrativa (construir la trama, dividirla en actos, secuencias, escenas) y luego ordenar todo en un guion (idea, argumento, sinopsis, tratamiento, escaleta y guión literario).
La lógica de la narración es la siguiente: primero definimos una idea (que debe poder resumir en una frase), luego la desarrollamos en una estructura dramática (LOS PERSONAJES, OBJETIVO, CONFLICTO) y finalmente le damos una estructura narrativa (LA TRAMA Y EL ARGUMENTO) que dé lugar a una sola estructura: la del guion literario.
El guion literario cinematográfico es el guion en sí, el guion terminado, la narración ordenada de la historia, que incluye la acción y los diálogos.
Después del guion literario se hace el guion técnico. Este es el guion literario traducido a imagen y sonido en el lenguaje propio audiovisual, es decir, definido en tipos de planos, ángulos de cámara, movimiento, tipo de iluminación, sonido, etc.
1. El guion
1.1. ¿Qué es un guion?
Un guion es la fase creativa en la cual desembocará un producto audiovisual o
multimedia. El guion no es un fin en sí mismo, ni una obra que tenga
un carácter final, ni se publicará como una novela, sino que está destinado
a desaparecer como obra escrita para convertirse en otro tipo de obra.
Por medio del proceso de una producción, el guion acabará convirtiéndose en una
película, un documental o en una aventura gráfica según la finalidad para
a la que haya sido creado.
1.2. El origen del guion
Cuando se inventó el cinematógrafo, éste comenzó con una vocación
documental; su finalidad era retratar la realidad tal como la captaba la cámara.
En esta fase el guion aún no existía porque no era necesario. El cineasta se
situaba frente a la realidad que quería fotografiar y comenzaba a filmar dejando
que los acontecimientos se convirtieran por sí mismos.
Oficialmente, el nacimiento del cine se sitúa al final de 1895, cuando los hermanos
Lumière exhibieron sus películas a los espectadores del Salon Indien,
en París. Una de sus primeras películas fue «L’arrivée d’un Train en Gare de la Ciotat«.
Los cineastas pronto descubrieron, gracias al mago Méliès, la gran potencialidad
dramática del nuevo invento y la posibilidad de contar historias; desarrollar,
por tanto, un lenguaje propio de narración en imágenes.
George Méliès comenzó a representar escenas de ficción, trucajes o sobreimpresiones, se dejó llevar por la imaginación y hacía realidad sus sueños: la ciencia ficción. Encontramos ejemplos de esto en sus proyecciones «Le voyage dans la Lune (1902)» y «Le voyage à travers de l’impossible (1904)».
Para narrar en imágenes, en un primer momento el cine adoptó el lenguaje
que tenía más próximo: el del arte dramático tradicional, es decir, el teatro. Las primeras películas de ficción eran teatro filmado; el montaje no existía y
la acción estaba condicionada, por lo que ésto se ha llamado la esclavitud
del plano fijo. A medida que el cine se distanciaba del teatro, éste se fue
aproximando a la novela y creó un lenguaje propio basado en la misma. Los primeros cineastas comenzaron a experimentar con las posibilidades visuales
del cine. Méliès desglosaba la historia en tiempo, acciones y lugares. La incorporación de
los saltos de lugar y tiempo que ofrecía la novela generaron los saltos
atrás (flashbacks y los saltos adelante (flashforwards), las elipsis y las acciones
paralelas. El concepto de montaje nació gracias a Edwind S. Porter. Del mismo
modo, David Wark Griffith consiguió que el plano fijo diera lugar a los encuadres y
los movimientos de cámara. Del libreto teatral usado hasta entonces surgió el guion
cinematográfico.
1.2.1. Méliès, el pionero
Georges Méliès es considerado como el pionero del guion cinematográfico. En 1899 dirigió «Cendrillon», con un argumento estructurado y dividido en varias escenas separadas por un título con una clara concepción teatral.
1.2.2. Edwin S. Porter y el primer guion cinematográfico
En 1903 Porter filmó la «Life of an American fireman«. Esta es la primera
vez que se rodó una película con una acción fragmentada plano a plano y
basada en un guion estructurado. En «The great train robbery (1903)» Porter inauguró el western. Usó por primera vez el montaje simultáneo, la acción paralela, imposible de concebir sin la existencia de un guion previo.
1.2.3. D.W. Griffith y el guion técnico
David Wark Griffith fijó el lenguaje cinematográfico en «The birth of a nation (1915)«. Exploró las posibilidades de sintaxis visual que le ofrecía la cámara y anotó sobre el guion las primeras acotaciones técnicas sobre la planificación. Conceptos como PP (primer plano), PM (plano medio) y PG (plan general) son aportaciones de Griffith al guion cinematográfico. Griffith dividía la película en secuencias, cambiaba ángulos y emplazamientos de la cámara y utilizaba el salto atrás (flashbacks).
1.2.4. El expresionismo alemán
Posteriormente, en Alemania, después de la Primera Guerra Mundial, aparecieron
directores que comenzaron a desarrollar la idea del cine como expresión de anhelos, fantasías y angustias del ser humano, expresándose con la estética innovadora de los movimientos de la vanguardia artística. «The cabinet of Dr. Caligari (1919)«, «Nosferatu (1922)» o «Metropolis (1927)», de Fritz Lang, son algunos ejemplos.
1.2.5. El cine sonoro y la incorporación de diálogos
«The jazz singer (1927)», de Alan Crosland, es la primera película sonora de la
historia del cine. Con la incorporación del sonido, el guion literario se acaba convirtiendo
en lo que es actualmente, cuando se da no sólo la descripción de las acciones, sino también la incorporación de los diálogos de los personajes y el sonido en la narración de una historia. Es en este momento cuando el guion se vuelve imprescindible.
exdcelente información para conocer el origen de los guiones de cine. excelente les agradezco por el apoyo brindado.
Gracias Julio César por tus palabras.