El fenómeno de lo paranormal unido a lugares cerrados es algo que el cine ha trasladado en multitud de ocasiones. Esta cinta de Tobe Hooper es un fiel reflejo de todo ello, y la gran producción de Steven Spielberg se nota por todos los poros de esta fantástica cinta de 1982.
Steven Spielberg el director de Duel (1971) y Tiburón (1975), se embarcó en un proyecto muy personal, pero las leyes del momento le impidieron dirigir dos cintas al mismo tiempo, al final se decantó por nuestro extraterrestre favorito, querido por todos los niños de aquella época y posteriores, ET el extraterrestre ( E.T.: The Extra-Terrestrial,1982).

EL ENGENDRO DE LAS PELÍCULAS DE FANTÁSMAS
Las películas de este estilo nacen de las novelas aparecidas a finales del siblo XVIII y principios del siglo XIX. Novelistas como Ann Radcliffe y Horace Walpole entre otros, fueron los precursores de este estilo. De aquí se sembró la semilla de ese estilo de novela donde se inculcaba la creencia de que los crímenes del pasado acaban resurgiendo en el presente.
Las historias iniciales que se recreaban en los castillos de la época, con el paso del tiempo se actualizaron a zonas rurales o residenciales, llegando hasta las ciudades estadounidenses. Su máximo exponente La mansión encantada ( The Haunting, Robert Wise,1963), de la adaptación de la novela corta de Shirley Jackson, un ejercicio de puro efectismo, donde sin ver nada lo sentimos todo.

LAS CASAS ENCANTADAS UN GÉNERO MUY CINEMATOGRÁFICO
En el universo de casas encantadas llevadas al cine nos encontramos clásicos como Los Intrusos ( The Uninvited, Lewis Allen, 1944), la magnífica Al final de la escalera ( The Changeling, Peter Medak, 1980), El último escalón ( Stir of Echoes, David Koepp, 1999) con un inquietante Kevin Bacon, Lo que la verdad esconde ( What Lies Beneath, Robert Zemeckis, 2000), con un Harrison Ford desconocido o la japonesa La Maldición ( Ju-on, Takashi Shimizu, 2000).
Pero no solo de casas encantadas se apropia el mal, también ha encontrado otros lugares para su expansión: en El Resplandor ( The Shining, Stanley Kubrick, 1980) nos vamos a un hotel con Jack Nicholson como psicópata poseído por un lugar demoniaco. En un apartamento como sucede en Dark Water ( Hideo Nakata, 2002) una madre e hija nos lo hacen pasar muy mal. En la versión de la novela de Stephen King, Christine también un coche es capaz de aterrorizarnos y una nave espacial es el lugar que utiliza Horizonte final ( Event Horizon, Paul W.S. Anderson, 1997) para sobrecogernos. Estas y otras muchas cintas reflejan como el mal no tiene problemas en manifestarse en multitud de lugares.

POLTERGEIST UN FANTASMA LLAMADO «LA BESTIA»
Steven Spielberg como productor puso su sabiduría y gran parte de su imaginario en esta cinta, de echo fue el guionista de la misma, algo que solo volvería a realizar una vez más con Inteligencia artificial ( A.I. Artificial Intelligence, 2001). De todos es conocido la implicación del director en esta cinta que se le atribuye parte incluso del rodaje, aunque le estuviera prohibido por las leyes del sindicato. De aquí surgieron muchas historias sobre la relación entre él y Tobe Hooper el directo de La matanza de Texas ( The Texas Chainsaw Massacre, Tobe Hooper, 1974) entre otras.
Además Poltergeist es famosa por sus fenómenos más que extraños, tristemente desastrosos en lo referente a desgracias acontecidas durante o después del rodaje y no solo de esta primera cinta, si no también de sus dos secuelas, por cierto, más bien flojas, sobre todo la tercera. Todo ese universo de las cintas malditas también tienen un capítulo especial en esta película.

UNA HISTORIA APARENTEMENTE NORMAL QUE DERIVA EN UNA PESADILLA
Quien no conoce a Carol Anne la niña que aterrorizó a todo el mundo en los años 80 y que en la actualidad tuvo una nueva versión para recordarnos que no estamos solos ?.
Una familia americana de clase media se traslada a vivir a un idílico barrio, pero dentro de la casa empiezan a suceder cosas extrañas, fenómenos paranormales para los que no hay explicación posible. Y sobre esta base empieza la película con una música maravillosa de Jerry Goldsmith, dando la sensación de que vamos a ver una cinta de jóvenes que se meten en problemas y algunas aventuras.
Desde el propio título ya sabemos que la cinta va de fenómenos extraños y de forma brillante en los primeros instantes la música lo que hace es mostrarnos el idílico barrio a vista de pájaro con una melodía preciosa que nos acaba atrapando, pero que encierra en esa imagen algo tenebroso que más adelante se desvelará. Los fantasmas están ahí, en la casa de nuestros protagonistas y una niña Carol Anne será el nexo de unión.
Entonces la música se mimetiza y de pronto vemos a una familia que está descansando, el perro se altera y una niña rubia menor de edad baja las escaleras porque algo está sucediendo, lo que viene a continuación te helará la sangre y el corazón se nos encoge. Lo que sucede después lo dejo a vuestra elección para que la visionéis cuando podáis, porque ya nada volverá a ser igual.
EL TERROR DE LAS CASAS ENCANTADAS CON UN TOQUE DE SPIELBERG
Tobe Hooper y Steven Spielberg presentan una cinta espectacular de inicios de los 80, las secuelas las podemos obviar porque no forman parte del universo del «Rey Midas» del cine. +QCine presenta un podcast el 29 de octubre, cercano a las maravillosas fiestas de «todos los santos» o «Halloween», según se mire o se desee. Con Francisco Javier Millán ( escritos, crítico y colaborador de este y otros programa), que en su primer libro Generación Goonies ya habló de esa mítica cinta.
Además de Javier Pérez-vico y Raül Bocache como conductores del programa, te ofrecerán casi tres horas de material, de gran calidad, con noticias muy interesantes, muchas conocidas, pero otras muy interesantes y reveladoras que te sorprenderán. Lo puedes encontrar en Ivoox y resto de plataformas de podcasting.
Deja una respuesta